Las ventas de la industria discográfica se hundirían sin el P2P

3788339318_ed17c3cba6_o

Uno de los sectores más críticos históricamente con las descargas a través de redes P2P ha sido el de la industria discográfica. Sin embargo, parecen poco conscientes del efecto positivo que tienen las descargas en sus ventas dado que los usuarios de estas redes son los que más música compran.

No es el primero ni será el último que lo demuestra. Un reciente estudio publicado por American Assambly asegura que aquellos que acceden a conteindos musicales a través de redes de intercambio de archivos como BitTorrent o eMule gastan un 30% más en músicaque aquellos que no acostumbran a descargar estos contenidos por P2P. Se trata de un dato que hay que contextualizar en Estados Unidos y Alemania pero que puede extrapolarse a otras zonas del mundo sin temor a equivocarnos.

El estudio es rotundo en sus conclusiones “Los mayores piratas musicales son también los que más pagan por adquirir música”. Aparte del citado porcentaje, que se refiere a Estados Unidos, en el país europeo se ha demostrado que los usuarios de P2P gastan tres veces más en música que aquellos que no emplean este tipo de servicios en Internet.

Aunque desde la industria discográfica no ha habido una reacción oficial a estas conclusiones, los datos demuestran que los millonarios ingresos que perciben en la actualidad se resentirían en gran medida si los usuarios no utilizasen P2P para acceder a estos contenidos. Gracias a Internet y a este tipo de servicios son muchos los usuarios que han descubierto nuevos artistas y no han dudado en adquirir pagando sus obras a pesar de tenerla de forma gratuita en su PC u otro dispositivo, por no hablar de otro tipo de ingresos que generan a artistas/discográficas comprando productos de márketing o acudiendo a conciertos.

La propia industria discográfica debería tener en cuenta datos como este a la hora de ser más cauta cuando lanza su agresivo discurso contra la llamada “piratería” señalando a los usuarios de P2P. “Aunque descargar una canción no es un gran delito, el impacto económico que suponen millones de descargas ilegales es devastador”, aseguraban desde la RIAA, asociación que engloba a las principales discográficas del mundo y que lucha por la prohibición de estos sistemas de intercambio de archivos.

En cambio, si nos atenemos a los resultados de estudios como el publicado el efecto de las descargas es el contrario. ¿Dejará de tirar piedras contra su tejado este sector y se centrará en adaptar su modelo de negocio para sacar un partido mayor en lo económico al mercado en la Red?

Fuente: adslzone.net

La industria musical en España en los últimos 5 años. De dónde venimos y hacia dónde vamos

La música. Qué difícil resulta analizar una industria que ha estado en constante evolución en los últimos 15 años. Una industria y un arte que muestra mejor que ningún otro el significado de la era digital, de la influencia de Internet sobre todo lo que nos rodea: para bien y para mal.

Digo para bien y para mal porque si uno analiza lo que ha ocurrido en los últimos 10 ó 15 años en nuestro país se dará cuenta de que han pasado cosas buenas y otras no tan buenas. La era digital ha acercado la música a rincones de nuestro país y de nuestra sociedad que antes no tenían ningún interés en ella, ha contribuído a que para muchos vivir sin música en el día a día sea como no vivir. Pero también hay damnificados, porque en todo intercambio hay unos que pierden y otros que ganan.

Según datos de Productores de Música en España (Promusicae), desde el año 2006 las ventas totales de música en nuestro país no han parado de descender. Un -23% en 2007, un -17% en 2009 o un -11% en 2011. Un descenso que todavía es más acusado si se analizan únicamente las ventas musicales en formatos físicos, donde sólo los vinilos (LPs) han conseguido mantenerse en niveles positivos desde el año 2005: en el año 2005 se vendieron 15.000 LPs, hoy en día más de 141.000.

Evolucion ventas industria musical en España

Igual que los vinilos, las ventas de música digital muestran una tendencia positiva desde el 2006, año en el que Promusicae comenzó a publicar los datos para nuestro país. Desde entonces las ventas de música en dicho formato han experimentado crecimientos de dos dígitos excepto en un período de tiempo (2008), con un +8%. Y también en estos úñtimos 5 años, el volumen de negocio de iTunes, Amazon o Spotify en España ha crecido a un ritmo medio del 17%. Un ritmo, que bien es cierto, no es suficiente para contrarrestar el descenso en ventas físicas.

Martín Wu, componente de la banda The Homens, me comentaba que “lo que se perdió en la venta de discos no se recuperó, como muchos esperábamos, con un incremento de público en los conciertos. Por las canciones ya sólo pagamos cuatro gatos y a los conciertos cada vez va menos gente, a pesar de que mucha gente piense lo contrario”.

Lleva razón Martín. Según datos de la SGAE, en el año 2011 se celebraron 5.000 conciertos menos que en 2010, sobre un total de 121.000. Este descenso en el número de actuaciones en directo ha ido acompañado de un descenso también en el número de asistentes: un 11.6% menos de público en el 2011 con respecto al 2010.

Uno podría pensar que estos datos de la SGAE son sesgados para favorecer sus propios intereses a la hora de negociar contratos con artistas y cesión de derechos, pero un reciente estudio publicado por la Asociación de Promotores Musicales de España (APM) apunta en la misma dirección. Según los datos que maneja la APM, que representa el 80% de los conciertos de iniciativa privada que tienen lugar en España, en el 2011 se celebraron un 18% menos de conciertos que en el año anterior.

¿Por qué este descenso tanto de espectadores como de espectáculos? Martín Wu comenta que “en parte es cuestión de que la gente no tiene tanto dinero como antes por el efecto de la crisis, de que la forma en la que se consume música ha cambiado”, y como consecuencia, el directo tiene una menor importancia para un buen número de espectadores.

Entonces, ¿de qué ha servido la explosión de los formatos digitales en nuestro país?

Ventas de música digital sobre total y sobre físicas

La gráfica encima de estas líneas apunta en una dirección obvia, que las ventas de música digital están comiendo terreno – y a un ritmo imparable – a los formatos físicos y a la industria musical en general. En el 2010 las ventas digitales supusieron un 23% del total en España, en el 2011 un 31% y seguramente esa cifra se ha incrementado de nuevo en el 2012 y seguirá creciendo. Servicios de streaming (donde suponemos que Spotify es el principal actor) han pasado de generar €9 millones en 2010 a €16 2011.

Pero, ¿son Spotify y demás servicios la salvación de artistas y discográficas?, ¿una gran herramienta de promoción?, ¿una forma de ganar dinero?

Muchas discográficas y artistas pensaron y piensan que con la aparición de servicios de streaming, todo aquello que han perdido en los últimos 5 años en ventas físicas lo podrían recuperar de otras formas. Pero la realidad es totalmente opuesta. Nahúm Garcia, artista independiente, me comentaba que “no creo que nadie deba esperar vivir del streaming. Y es que muy pocos artistas están recibiendo pagos significativos de Spotify o Pandora por una sencilla razón: no fueron creados para ello. Utilizarlos con tales objetivos sólo puede conducir a artistas y sellos hacia un único destino, la frustración.

Es cierto que Pandora publicó hace unos días unas interesantes cifras sobre los pagos “realizados” a artistas. Nótense las comillas porque como bien explicaron en Billboard.biz, Pandora no paga en ningún caso directamente a los artistas, si no que trabaja con discográficas y con SoundExchange, que se encargan después de repartir los ingresos generados en función de los contratos que los artistas tengan firmados con ellos y los sellos.

¿Spotify? más de lo mismo. Spotify no paga directamente a los artistas, si no a las discográficas y otras instituciones. Lo que éstos puedan recibir por el streaming de sus canciones depende en todo momento del acuerdo firmado con discográficas, asociaciones de autores o distribuidoras, como afirmó el propio CEO de Sportify Daniel Ek en Quora.

Más datos: en Rolling Stone publicaron un artículo hace ya unos cuantos meses en el que afirmaban que Vetusta Morla, por ejemplo, podía llegar a ganar 100€ al mes por las escuchas de uno de sus temas más conocidos, Copenhage. Y si un grupo como Vetusta Morla genera tan pequeña cantidad de ingresos, a un artista independiente no le llegará ni para pagarse los cafés de una semana.

“Ser independiente en Spotify es un coñazo”

Nahúm García dice que “ser independiente en Spotify es un coñazo” porque toda tu oferta está controlada por dos entidades: el propio Spotify y la discográfica o distribuidora que gestione tu trabajo.

“Si eres un tipo que hace música y quieres meterla ahí sin la ayuda de una editorial lo tienes que hacer a través de empresas intermediarias. La última vez que subí algo tardó 6 meses. La anterior, ¡¡8 meses!! Todo ese tiempo para subir unos MP3 al servicio, es demencial. A mí no me parece mal que Spotify dé poco dinero. Es lo que hay, es un nuevo modelo y a mí me parece muy chulo. Habrá que ver hacia dónde tira. Si te das cuentas sólo se quejan los que venden miles de discos. El resto de los mortales no gana nada igualmente. Los que ganan vendiendo discos son las discográficas, lor artistas sólo si venden un montón (¿nadie?). Así qué en mi opinión Spotify compensa. La sencillez con la que se puede llegar a la gente creo que merece la pena. Estás a un click de mucha gente.”

Nos encontramos entonces con un panorama un tanto contradictorio: servicios de streaming que no son capaces de sustituir a las ventas físicas de la última decada, un descenso en el número de conciertos y en la cantidad de asistentes, unas discográficas que siguen teniendo la sartén cogida por el mango (de hecho controlan el 18% de Spotify). Entonces, ¿cómo puede sobrevivir o ganarse la vida un artista independiente hoy en día? Nahúm lo tiene claro: “Los músicos aún están viendo nuevos medios para vivir aparte de los conciertos, pero sobre todo entiendo que lo que tenemos que hacer es tocar, y tratar vender nuestros discos a precios razonables en los conciertos, y en medios que nos dejen tener margen, como Bandcamp (si es que alguien compra discos ya). Si estás con una discográfica, vivirás de tocar y de adelantos editoriales.”

Hoy más que nunca artistas, público y demás instituciones involucradas en el negocio de la música tienen que ser inteligentes y jugar las cartas de la mejor manera posible. Todos los entes involucrados tienen en sus manos muchas herramientas para darse a conocer, llegar a un público cada vez más amplio y, sobre todo, tocar.

Spotify por sí sólo no dará para vivir. Las ventas de discos y camisetas en los conciertos tampoco. Los euros que unos cuantos locos podamos pagar a través de Bandcamp a grupos independientes, nanai. Las ventas de discos en tiendas tradicionales (que cada vez quedan menos) no paran de descender. ¿La combinación de todo lo anterior como un poco de imaginación y saber hacer? probablemente. Como me dijo Nahúm: “han cambiado muchas cosas, antes tenías que montarte tu tienda, ahora no hace falta. No es el futuro, son una nuevas vías.”

 

Fuente: genbeta.com

Britney Spears, la mejor pagada de la industria musical

A pesar de que este año la ‘Princesa del Pop’ no lanzó ningún material nuevo, se coronó como la mejor pagada, según Forbes. Madonna quedó en penúltimo lugar, detrás de Adele.

Según un estudio realizado por la revista Forbes, Britney Spears fue nombrada como la cantante femenina mejor pagada de 2012, con una fortuna estimada en $58 millones.

Detrás de la ‘Princesa del Pop’, le sigue Taylor Swift con $57 millones y en tercera posición Rihanna con $53 millones.

Aunque Lady Gaga se ha esmerado este año con su gira y el lanzamiento de su perfume, la extravagante intérprete quedó en el cuarto sitio con $52 millones.

Katy Perry y Beyoncé ocupan los puestos quinto y sexto respectivamente.

En seguida, siguen Adele con $35 millones y Sade con $33 millones. Madonna quedó en el noveno lugar del listado con $30 millones.

Shakira cerró la lista en el lugar número 10 con $20 millones.

 

Fuente: univison.com

Cuatro puntos en los que la industria musical no volverá a ser igual

  • La industria musical se asoma al abismo.
  • Los índices de piratería en España crecen sin freno y doblan ya la media europea.

Nadie es capaz ya de ver la profundidad del abismo al que se precipita la industria musical española. Desde 2001, el dato que se conoce cada mes de enero es peor que el anterior. De hecho, la caída acumulada suma ya alrededor de un 80% desde entonces. Esta vez se ha hundido un 21% más, según la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI). Piratería, crisis y una cierta falta de adaptación a los tiempos han convertido 2010 en una pesadilla para los que viven -o malviven- en este país de la venta de música. Para bien o para mal, a la espera de la aprobación de una ley, 2011 puede ser para muchos el último año de calvario. Aunque sea por liquidación.

La IFPI señala en su informe anual (Digital Music Report) a la piratería y a las redes P2P, cómo no, como principales responsables del desastre. De hecho, en el capítulo especial que dedica a España subraya en rojo que el 45% de los internautas en nuestro país usa frecuentemente webs de descarga de contenidos musicales no autorizados. Es el mayor porcentaje del mundo, el doble de la media del 23% europea y a poco de Brasil (44%), el segundo clasificado. El informe advierte que la ley Sinde no será suficiente para atajar el problema de las redes P2P; pero ayer su responsable ejecutiva, Frances Moore, aprovechó para criticar el papel del Gobierno español y su “lentitud”: “Tenemos grandes dificultades para que apoyen nuestras propuestas”.

La industria y los artistas españoles están preocupados, pero mientras esperan el desenlace del culebrón de la ley Sinde, reconocen ya que todo pasa también por remodelar el negocio. “Creemos que el modelo son sistemas como el de Spotify. Pagar una cuota mensual por tener un acceso permanente a toda la música en formato de calidad y en cualquier lado. En Suecia, por ejemplo, han conseguido que las tarifas de publicidad en este tipo de espacios sean las más caras”, explica Antonio Guisasola, presidente de Promusicae. “Pero con estos datos, quizá lo más preocupante es la caída de los artistas noveles. En dos años no ha habido ninguno en el top 50. Se les está cerrando la puerta porque para crear un artista nuevo hay que invertir y arriesgar mucho más”, añade.

Entre 2003 y 2010, la presencia de discos de músicos debutantes se redujo en un 77% en las listas de ventas de todo el mundo. Pero tampoco les va tan bien a los consagrados. En 2004, un número uno vendía en España unos 26.000 discos por semana. Ahora esa hazaña se cifra en unos 6.000.

Más allá de que la canción más descargada de 2010 fuera Tik Tok, de Ke$ha (12,8 millones de veces) o que ya existan 13 millones de canciones en catálogo digital, el documento señala también que, pese a que la compra de música por Internet ha crecido hasta convertirse en el 26% del negocio, el 95% de las descargas mundiales siguen siendo ilegales.

En la industria, muchos señalan ya a las telefónicas como los únicos protagonistas de esta historia que se están yendo de rositas. Ya sea porque se benefician de las descargas sin pagar nada o porque no quieren limitar este tipo de consumo. De hecho, los principales operadores españoles de acceso a Internet, agrupados en la asociación Redtel (Ono, Orange, Telefónica y Vodafone) se oponen a la ley Sinde y rompieron las negociaciones para pactar una posible autorregulación del sector.

Desde la UFI, la asociación de discográficas independientes de España, también creen que las telefónicas tienen la llave en el conflicto. “Hemos propuesto modelos de negocio a empresas como Ono o Telefónica para que hicieran una banda ancha diferenciada y poder bajar música a cambio de una cuota. Es la solución que se ha implantado en Irlanda y puede funcionar”, explica su presidente, Mark Kitcatt. Además, en un arrebato heroico y para paliar uno de los problemas de los compradores de discos -cada vez es más difícil encontrar lo que se busca en las tiendas-, la UFI acaba de abrir un local en Madrid en el que está disponible todo el catálogo de los asociados. Más que para ganar dinero, dicen, “para hacer visible la música”.

Otra forma de mostrarla (cada vez más músicos lo hacen obligados por el famoso contrato 360º) es la de la gira. Pereza se pateó todos los rincones de España en 2010. “Yo no sé cuál es la solución. Quien quiera estar en la música, al final será por la pasión y contra viento y marea. Lo único que nos queda es el directo. Ahí podemos sobrevivir y es una experiencia que no se puede piratear. Cuanto mejor directo tengan, mejor aguantarán. Ha pasado durante 100 años”, explica Rubén Pozo, guitarrista de la banda, que dice que ya solo compra lo que le encanta y el resto, por Spotify.

Fuente: elpais.es

10 datos impactantes sobre la industria musical actual

  1. En la actualidad hay únicamente 3 grandes sellos discográficos en el mundo. Si necesitas auparte al primer puesto de las listas de ventas, descuelga el teléfono.
  2. El 80% de la música comercial que se graba es no declarada y nunca llega a nuestros oídos. [de acuerdo a TuneSat]
  3. El 85% del total de los ingresos digitales de la música independiente provienen de iTunes. Si no estás allí, o no consigues posicionarte en la plataforma de Apple, echa el freno. [de acuerdo a AIM]
  4. En España, únicamente el 3,3% de los usuarios paga por contenidos digitales.
  5. El 90% del total de la venta de nuevos álbumes provienen únicamente del 2% de los lanzamientos. [Datos de 2011 de acuerdo a Nielsen Soundscan]
  6. El 90% del precio de una entrada va para los honorarios del artista. Esto puede parecer un buen dato pero cabe recordar que en la producción de un concierto intervienen muchas personas. [De acuerdo aLive Nation]
  7. El nuevo MegaUpload está un 90% terminado. [De acuerdo a Kim Dotcom]
  8. El 99.9% de los artistas DIY (Do It Yourself / Hazlo por ti mismo), que se autoproducen, autopromocionan.. etc, no están ganando el salario mínimo. [De acuerdo con TuneCore]
  9. El streaming es el futuro para los artistas. Para los usuarios es la panacéa, una gran herramienta, pero para los artistas es el futuro. Sino, revisad las cifras que declaraba el cantante de Galaxie 500 a Pitchfork en este polémico artículo.
  10. En ciudades como Madrid se está intentando hacer sucumbir al mundo de la música y a los profesionales que la rodéan, como demostramos en esta crónica.
  • El impacto de lo digital en la industria de la música [INFOGRAFÍA]

Music_Evolution

Fuente: 20minutos.es

La industria discográfica ingresa 450 millones de euros menos que en el año 2000

El cantautor malagueño de pop aflamencado Pablo Alborán se ha convertido, a sus 23 años, en el gran triunfador de la industria musical estatal durante 2011. Su primer y homónimo álbum ha sido el único trabajo que ha superado el listón de los tres discos de platino: más de 120.000 ejemplares, a razón de 40.000 por cada uno de estos galardones honoríficos.

Todo ello, en un año que termina para la industria discográfica estatal con un sabor agridulce. La caída en ventas respecto a 2010 es de un 10,7 por ciento, una cifra en color rojo por undécimo año consecutivo. Sin embargo, el sector temía un resultado aun más negativo, informa Promusicae.

Las malas noticias para la música grabada en España se han paliado en parte por el mejor comportamiento del mercado digital, una actividad que ya supone el 31 por ciento del negocio. “Los consumidores comienzan a apreciar el enorme esfuerzo de modernización de los productores de música y tal vez, dentro de la dramática situación en que aun estamos, asistamos a los primeros datos alentadores en mucho tiempo”, resume el presidente de Promusicae, Antonio Guisasola.

DIGITAL En el estado se gastaron 148,6 millones de euros en comprar música durante 2011, frente a los 166,5 millones que desembolsaron un año antes. El retroceso es del 10,7 por ciento y confirma la severa reducción de un sector que superaba los 600 millones de facturación en el año 2000.

Sin embargo, las previsiones para el ejercicio recién concluido eran tan poco halagüeñas que estos resultados, aún siendo “terribles”, se han recibido como un “mal menor”. Sobre todo por el crecimiento del mercado digital, que en 2010 suponía el 23 % del negocio y ahora ya representa el 31,2 %. Eso sí, al ser el mercado cada año mas pequeño, el incremento neto de esta área de negocio no llega a los 8 millones de euros, muy lejos de la cifra total que se pierde este año.

“A estas alturas nadie con conocimiento nos puede seguir acusando de no haber hecho los deberes digitales. La industria ha hecho una firme apuesta por las tiendas on line y el modelo está plenamente consolidado. Un mercado digital legal es posible en España. Sin embargo, ahora es preciso protegerlo para que este esperanzador dato se afiance y nos confirme como un país moderno y acorde a la Europa a la que pertenecemos”, analiza Guisasola. En esta línea, añade que “ahora hay que consolidar estas nuevas líneas de negocio para que el esfuerzo hecho por los productores y distribuidores para facilitar las nuevas maneras de consumir música no sea en balde”.

“Y que la legislación sobre internet entre en vigor y resulte eficaz para paliar el expolio de las descargas ilegales. No nos preocupa que las páginas piratas y sus satélites hagan huelga o cierren, ojalá lo hicieran definitivamente. Nos preocupa que este modelo legal, que ya esta ahí, cierre si no se ponen los medios para garantizar que los parásitos salgan de una vez del sistema”, concluye.

La lista de artistas más vendidos la encabeza a nivel estatal Pablo Alborán con 120.000 copias despachados de su debut – el éxito del malagueño es aún más llamativo si se tiene en cuenta que su segundo disco, En acústico, también está en el séptimo puesto, al borde del doble platino- . Le sigue Sergio Dalma con Vía Dalma (triple platino) yVía Dalma II, trabajo que ha alcanzado el doble platino con más de 80.000 unidades vendidas.

Las ventas de discos en las tiendas son cada vez más humildes (102 millones de euros), extraordinariamente lejos de las cifras millonarias que acreditaban los superventas a finales de los años noventa. Manolo García es otro incombustible en las preferencias del público y sitúa su reciente nuevo disco, Los días intactos, con doble platino en la tercera posición del listado.

Fuente: deia.com